20 CONSEJOS ÚTILES ANTES DE VIAJAR A CUBA:
1. La mejor época para ir es de diciembre a mayo, ya que más tarde, además del calor sofocante que cae sobre el país, se suma la temporada de huracanes.
2. Documentación necesaria:
- Pasaporte en vigor.
- Seguro de viaje. Obligatorio, te lo pedirán antes de coger el avión en España, o bien, ya aterrizados en Cuba. Si no lo llevas contratado, te tocará contratar uno a prisas y corriendo desde tu móvil, y si te pilla ya en Cuba, lo de conectarte a internet lo tienes muy, muy difícil. Nosotros lo contratamos con Iati, y nos costó 92€ en total para dos personas durante 11 días. No tuvimos que hacer uso de él, pero tranquilo, si debieras usarlo, ten en cuenta que la sanidad cubana es de las mejores del mundo, eso sí, como en cualquier parte del mundo, si vas sin seguro de viaje, prepara bien el bolsillo. Si quieres hacer como nosotros, y contratarlo con IATI, a través del siguiente enlace tienes un 5% de descuento.
https://www.iatiseguros.com/contrato_agencia.phtml?id=1042&r=21803461786161
- Visado. Obligatorio también. Nosotros lo contratamos online con la empresa Onlinetours, lo solicitas y lo pagas vía internet y en menos de 5 días lo tienes en tu domicilio por correo postal. Nos costó 22€ cada visado + 8€ de gastos de envío (la otra opción es ir a por él a Madrid) Te lo pedirán antes de subir al avión es España, y al llegar al aeropuerto de Cuba.
- Carnet de conducir en vigor si piensas alquilar coche en Cuba.
3. Impuesto de salida del país: Ya no es necesario pagarlo.
4. Vacunación: Como para cualquier otro viaje fuera de Europa, ir correctamente vacunado frente a la Hepatitis A y el Tétanos.
5. Dinero: En Cuba se manejan dos monedas.
- El peso cubano o moneda nacional “CUP” que es la moneda en la cual cobran y se manejan los cubanos.
- El peso convertible “CUC” que equivale prácticamente a 1$ y es la que utilizan los turistas.
- También aceptan $ y € pero no les hace mucha gracia, ya que aceptarte esas monedas, les obliga a después tener que ir a cambiar el dinero a una Cadeca.
6. Cambio de dinero: Lo podrás cambiar en las Cadecas, que son las casas de cambio que encontrarás en Cuba. Es mucho más rentable cambiar de Euros a CUC que de dólares a CUC (el cambio, hoy por hoy, nos favorece) Nunca, nunca, nunca, hagas cambio de dinero con la gente que merodea las Cadecas y te intenta vender que ellos te harán el mismo cambio que dentro de la Cadeca pero sin colas, te timan seguro. El mejor cambio que encontré durante toda mi estancia por Cuba fue en el aeropuerto, además, sin colas. Su Cadeca la encuentras nada más salir de él, justo donde esperan los taxis para llevarte hasta la Habana. Aún así, si necesitas cambiar dinero durante tu estancia en Cuba, encontrarás Cadecas sin problema, eso sí, ve con paciencia, las colas en Cadecas pueden ser de hasta 1 hora. Importante, no olvides llevar el pasaporte, o después de haber hecho cola de más de una hora, te dirán que no pueden cambiarte el dinero.
7. Cajeros Automáticos: No hay muchos por el país, donde más vimos fue en la Habana. Lo mejor es que antes de viajar, te asesores del tipo de comisiones que te va a aplicar tu banco y del tipo de cambio que se aplica. Nosotros no usamos ningún cajero, llevábamos todo el dinero en efectivo escondido por distintos sitios en nuestras mochilas, pero leí que lo normal es que a la hora de usarlos, te apliquen dos conversiones en tu cuenta bancaria, la primera a dólares americanos (donde pierdes parte del valor) y luego a euros.
8. Jineteros: No son más que lugareños que merodean las partes más turísticas de La Habana. Te intentarán vender el mejor ron o los puros habanos más baratos, o bien te intentarán llevar a algún lugar a comer o a tomar el mejor mojito de Cuba, sin duda te están timando, y allá a donde te lleven ellos consiguen comisión. Se te acercarán decenas, La Habana llega a ser agobiante por culpa de ellos, por suerte, en lugares como Cienfuegos o Trinidad no los encuentras, o al menos son más discretos.
9. Internet: En Cuba es algo complicado, así que por mucho que te empeñes en estar conectado, vas a tener una buena desintoxicación tecnológica créeme, y viene muy bien. Aún así puedes intentarlo de la siguiente manera.
- Lo primero que debes hacer es comprar una tarjeta de ETECSA en alguna de sus oficinas (también las venden por la calle, pero algo mas caras, eso ya a tu gusto) Estas tarjetas de dan acceso a internet por un tiempo limitado, generalmente el de 1 hora cuesta 1 CUC.
- Una vez adquirida tu tarjeta debes dirigirte a uno de los lugares en los que te ofertan conectividad, generalmente son plazas y parques públicos o recepciones de grandes hoteles, te darás cuenta de que estás en uno de ellos porque verás un montón de gente absorta navegando con sus móviles y portátiles.
- En cuanto te hayas acomodado, intenta entrar en cualquier página de internet, entonces te saldrá la página en la que debes introducir los números de la tarjeta, inicia sesión con el usuario y clave que se te facilita en ella (es un rasca rasca que tiene en la parte trasera)
- Se te abrirá una página en la que te indica el tiempo que tienes de conectividad, y ahora es cuando viene lo gracioso, verás cómo el tiempo se te consuma intentando conectarte una y otra vez sin éxito. Alguna vez, te deja, pero por lo general la conexión es pésima. Puede que gran culpa de esto lo tenga el móvil que lleves, o esa es la conclusión a la que yo llegué, ya que mi móvil no consiguió conectarse en ningún momento, sin embargo el de mi hermano funcionaba decentemente.
- En fin, prueba suerte, total es 1CUC y una hora de tu maravilloso tiempo.
10. Mapas y GPS: Ten en cuenta que la mayoría de veces no tendrás acceso a internet, así que una aplicación que nosotros usamos y nos fue de lujo para saber llegar a los sitios es OsmAnd. Esta aplicación te proporciona mapas de países y ciudades de todos los continentes más un sistema de navegación y puntos de interés que puedes consultar sin estar conectado a Internet. Primero deberás descargar la aplicación y, posteriormente, elegir y descargar los mapas específicos que te interesan. Cabe destacar también las capas, que te permitirán ver el mapa con, por ejemplo, la localización de restaurantes, hoteles, gasolineras, etc existentes.
11. Transporte: Para moverte por la Habana tienes varias opciones:
- Las Guaguas: Son los colectivos de los lugareños (autobuses de línea)
- Los Taxis compartidos, bicitaxis y cocotaaxis: Muy enfocados al turista, por lo tanto caros.
- Coches antiguos convertidos a taxis: Algo prohibitivos.
12. Alquilar coche en Cuba: Una gran opción para rentabilizar tu tiempo si es que quieres moverte por distintos lugares. Si decides hacerlo, recuerda que debes reservarlo con mucho tiempo de adelanto desde España, ya que si esperas a reservarlo y alquilarlo directamente desde el aeropuerto o en la misma Habana, te arriesgas a que no tengan coche disponible. Ten en cuenta que la flota para alquiler de coche en Cuba es muy pequeña y por lo tanto, cara. Te invito a que leas el post de “Alquilar coche en Cuba”
13. Si tienes pensado viajar en transporte público y no alquilando coche, ten en cuenta que la única compañía de autobuses turísticos es Viazul, y no es muy barata. Otra forma para moverte es en taxis compartidos, una buena opción si sois más de dos personas.
14. Alojamiento: Nuestro consejo es el mismo que encontrarás en todos los blogs de viajes que leas, reserva las primeras noches en la Habana, y a partir de ahí, utiliza las casas particulares, es la forma más barata y que más satisfacción personal te va a dar. Lo mejor es que no reserves, llegues a tu destino, y entonces comiences a buscar alojamiento. Las casa tienen un distintivo en la puerta (un ancla azul) que significa que rentan habitaciones, habla con ellos, regatea, que te enseñen la habitación, y una vez hayas decidido con cuál te quedas, vuelve y réntala. Nosotros así lo hicimos durante todo nuestro viaje, y tuvimos mucha suerte. La única reserva que llevamos hecha desde España fue la de las 3 primeras noches en La Habana. Fue con Airbnb y si volviéramos a La Habana, desde luego, volvería a ser en la misma casa. Reservar en Cuba con Aibnb tiene su truco, así que si piensas reservar con ellos, lee el post de La Habana, y si quieres 25€ de descuento en tu primera reserva con ellos, pincha en el siguiente enlace:
15. Planifica tu maleta: Ten en cuenta la escasez de productos que encontrarás en el país. Muchos de los productos básicos no los encontrarás en las tiendas, así que llévate en tu maleta todo aquello de lo que no puedas prescindir, como champú, desodorante, clínex, medicamentos. Incluso vivirás esa escasez en algunos restaurantes y cafeterías.
16. Un básico en tu maleta debería ser repelente para mosquitos. En La Habana no lo tuvimos que necesitar, pero en Trinidad, en Playa Ancón y en las rutas de montaña que hicimos nos vino muy, pero que muy bien.
17. Algo que tampoco puede faltar en tu maleta es un adaptador para los enchufes. Se utiliza el americano, de clavijas planas.
18. No te la juegues con el agua. Nunca, nunca, nunca bebas agua del grifo, y ve con cuidado con los hielos de las bebidas que tomes. El agua de Cuba no es apta para beber, o al menos para las barriguitas flojas como son las de los turistas. Recuerda, agua embotellada, o parte de tu viaje se podrá torcer y bien.
19. Seguridad en Cuba: La tasa de criminalidad en Cuba es baja, pero viaja con un poco de sentido común y toma las precauciones que suelas tomar en cualquier otro de tus viajes.
20. Timos: Nosotros leímos mucho sobre este tema, y actualmente, puedo decir que aunque creas que lo has leído todo y vas con la lección aprendida, caerás, y te timarán. Los cubanos son muy sutiles en este arte, y aunque creas que únicamente te están dando conversación por la calle cual ciudadano educado o creas que has dado con un alma caritativa que te va a resolver esa duda en cuanto a ubicación en un punto que tienes, créeme ya habrás caído en sus redes. Se te acercarán para intentar meterte en el bar o restaurante de algún amigo y que de paso, les invites a un mojito. Intentarán cambiarte el dinero asegurándote que te ofrecen el mismo cambio que en la cadeca pero sin hacer colas, y finalmente perderás dinero. Y cuando andes perdido con el coche adivinando qué quiere decir el GPS de tu móvil, aparecerá uno de ellos de la nada y se ofrecerá a subir a tu coche y así indicarte cómo conseguir llegar hasta esa carretera que buscas, alegando que el camino por el que te lleva tu GPS está cortado por obras, para luego pedirte dinero para pedir un taxi y poder volver a su casa. Elige alguna de éstas, porque de uno o de varios de los timos, no te libras.
Échale un vistazo a nuestro itinerario de 11 días por el país 😉
Y si aún necesitas más información, te dejo el enlace de los amigos de Locos por Cuba, donde encontrarás un buen resumen de datos para tu viaje.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Hola! Estoy suscrita pero No puedo ver los comentarios… 😦
Me gustaMe gusta
Creo ya lo pudiste solucionar no? 😉
Me gustaMe gusta